XXXV World Congress of Audiology tuvo lugar en Varsovia  

El 35º Congreso Mundial de Audiología comenzó en el Centro Mundial Auditivo de Kajetany el 10 de abril de 2022. – Es uno de los primeros encuentros personales de audiólogos, otorrinolaringólogos, foniatras, acústicos y especialistas en campos afines tras una larga pausa pandémica, por lo que estamos seguros de que esta reunión internacional abundará en ideas y proyectos nuevos -dijo el profesor Henryk Skarżyński, presidente del Congreso de este año. Este evento excepcional va acompañado de la 15ª Conferencia Científica y de Formación de la Sección de Audiología y Foniatría de la Sociedad Polaca de Otorrinolaringólogos y Cirujanos de Cabeza y Cuello. En total, más de mil participantes se inscribieron en estos eventos científicos.

El congreso mundial y la conferencia nacional comenzaron con una sesión de cirugías de demostración a cargo del profesor Henryk Skarżyński con un equipo de otocirujanos en el Centro Mundial Auditivo. Esta sesión incluyó procedimientos quirúrgicos que se realizan en pacientes con diversos tipos de trastornos auditivos y con el uso de varios tipos de dispositivos de escucha asistida, incluidos los implantes auditivos. El profesor Henryk Skarżyński presentó, entre otros, los procedimientos quirúrgicos de colocación de implantes cocleares a través de una ventana redonda en pacientes con sordera total y parcial, utilizando su original método de 6 pasos. También realizó cirugías de demostración de implantes de oído medio y conducción ósea, así como cirugías de oído medio como la osiculoplastia (cirugía para reparar una cadena de huesecillos conductores del sonido dañados por una inflamación o colesteatoma) y la estapedotomía, un procedimiento para sustituir un huesecillo fijo (estribo) por una prótesis y que se utiliza para tratar la otosclerosis.

La sesión de operaciones de demostración en la que se presentaron las posibilidades modernas de tratamiento quirúrgico de los trastornos auditivos resumió más de 40 años de trabajo científico y clínico del profesor Henryk Skarżyński y se refirió a los aniversarios celebrados este año en el Instituto de Fisiología y Patología Auditiva:

Hace 30 años, en 1992, el profesor Henryk Skarżyński fue el primero en Polonia en colocar un implante en un paciente sordo. Esta operación pionera se convirtió en el primer paso para desarrollar un programa de tratamiento de la sordera en Polonia.

Hace 25 años, en 1997, el profesor Henryk Skarżyński fue el primero en el mundo en presentar en Nueva York un nuevo programa que ampliaba las indicaciones entonces vigentes para el uso de implantes cocleares en el tratamiento de la sordera total únicamente, inició los ensayos y comenzó a realizar cirugías periódicas en pacientes con pérdidas auditivas profundas que permitían conservar la audición residual preoperatoria en el rango de las bajas frecuencias después del implante. Sus resultados indicaron que la colocación adecuada de los electrodos del implante en el oído interno preserva los residuos auditivos existentes tanto en adultos como en niños. Estos resultados se presentaron en el año 2000 en la 5ª Conferencia Europea sobre Implantes Cocleares en Niños, celebrada en Amberes, por el profesor Skarżyński y su equipo y en el 4º Congreso de la Federación Europea de Sociedades Otorrinolaringológicas, celebrado en Berlín, por el Dr. Artur Lorens y su equipo.  La importancia de estos informes fue enorme. Los especialistas del Instituto de Fisiología y Patología Auditiva demostraron que durante la implantación no era necesario, como se sospechaba anteriormente, destruir el fragmento coclear que estaba en funcionamiento. Estos resultados sugieren que en el futuro podría ser posible hacer lo que se creía irreal, es decir, tratar eficazmente a las personas con sordera parcial que conservan una audición normal o eficiente desde el punto de vista social en la gama de bajas frecuencias hasta 250 Hz, 500 Hz y 1500 Hz.

Hace 20 años, en 1990, el profesor Henryk Skarżyński realizó la primera del mundo cirugía de colocación de un implante coclear en un paciente con sordera parcial. Anteriormente, los implantes sólo se colocaban en casos de daños auditivos muy profundos o de sordera total. Las personas que tenían dificultades para oír y comprender el habla debido a daños en la parte del oído interno (cóclea) que recibe los sonidos de alta frecuencia (la llamada sordera parcial, del inglés partial deafness treatment , PDT) no tenían ninguna posibilidad de recibir este tratamiento. Según los conocimientos actuales, la inserción de un electrodo de implante en la cóclea podría causar daños irreversibles en la cóclea y perturbar los procesos que intervienen en la audición, por lo que el profesor Georg Békésy recibió el Premio Nobel en 1961. Guiado por los resultados de las investigaciones realizadas entre 1997 y 2000, que indicaban que era posible preservar la audición residual tras la implantación, el profesor Henryk Skarżyński operó a un paciente con sordera parcial mediante un procedimiento desarrollado por él mismo para insertar un electrodo a través de la ventana redonda. La cirugía de 2002 se transmitió en directo por Internet a muchos centros de todo el mundo. Los efectos de la cirugía fueron excelentes. Actualmente, el llamado método de 6 pasos de Skarżyński se utiliza en las clínicas de otocirugía de todo el mundo. Sólo en el Centro Mundial Auditivo se han realizado hasta ahora 9.000 cirugías con el uso de este procedimiento.

El programa del 35º Congreso Mundial de Audiología fue extremadamente amplio: el primer día hubo talleres y sesiones científicas sobre la adaptación de implantes, el diagnóstico y el tratamiento del tinnitus, que se diagnostica cada vez con más frecuencia en los pacientes, así como el procesamiento auditivo y los trastornos auditivos centrales, el cribado y la detección precoz de la pérdida de audición. El Congreso organizado en Kajetany y Varsovia contó con la presencia de los más eminentes expertos mundiales en otorrinolaringología, audiología y foniatría, entre otros: el prof. Kurt Stephan, presidente de la Sociedad Internacional de Audiología (ISA) – el organizador del Congreso, uno de los más eminentes especialistas en audiología y precursor en la aplicación de pruebas objetivas en el proceso de adaptación de implantes (de Austria), el prof. Antonio della Volpe, eminente otocirujano, director del programa de implantes cocleares en niños y de audífonos implantables (de Italia), el Prof. Manuel Manrique, eminente otorrinolaringólogo y otocirujano, además de especialista en otoneurología (de España), el Prof. James W. Hall, uno de los más destacados especialistas mundiales en pruebas auditivas objetivas (de EE.UU.), y varios cientos de expertos más de todos los continentes.

El Congreso se inició en el Centro Mundial Auditivo IFPS de Kajetany, en el que – conviene recordarlo – desde hace varios años se realiza anualmente el mayor número de cirugías de mejora de la audición del mundo. El Centro cuenta con los equipos y aparatos más modernos y utiliza las soluciones telemédicas más avanzadas. Por ello, el primer día de la reunión incluyó talleres, clases impartidas por destacados expertos que permitieron a los participantes mejorar sus habilidades prácticas. Estos talleres se dedicaron, entre otras cosas, a la evaluación de la audición de los bebés mediante métodos objetivos, a la terapia del tinnitus, a la evaluación de la hipersensibilidad auditiva mediante pruebas audiológicas y psicométricas complementadas con una entrevista clínica en profundidad, así como al uso de la imagen en los estudios del sistema auditivo y el procesamiento del lenguaje. El lugar de celebración de este último taller fue el Centro Científico de Imagen Biomédica del IFPS, donde, entre otras cosas, se llevan a cabo desde hace años estudios de los procesos auditivos mediante resonancia magnética funcional y tomografía computarizada.    

Además de los talleres, el primer día del congreso incluyó varias sesiones científicas, dos de éstas dedicadas a la adaptación de implantes cocleares. Se trata de un procedimiento del que dependen en gran medida los beneficios del dispositivo implantado para el paciente. Sin embargo, es tan complicado que ya se habla de la llamada automatización de la adaptación del sistema de implante en el futuro. Por el momento, no existen directrices precisas e internacionalmente aceptadas para el proceso de adaptación, por lo que es necesario seguir investigando para mejorarlo a fin de tener en cuenta las necesidades y capacidades individuales de los pacientes. Hay grupos de pacientes -como se ha debatido durante la sesión- que requieren ajustes personalizados. Se dio un ejemplo de pacientes con autismo que no cooperan lo suficiente con un especialista para poder tomar la decisión correcta en cuanto a la configuración del procesador del habla basándose en las sensaciones subjetivas de la persona con implante o en sus observaciones.  Otro grupo de pacientes son los que tienen parálisis del nervio facial, para los que se utilizan modalidades y ajustes de estimulación diferentes a los de la mayoría de los pacientes con deficiencias auditivas, con el fin de minimizar la irritación del nervio y optimizar la audición.

También hay un grupo separado de pacientes a los que se les coloca un implante coclear en un oído y un audífono en el otro. En una sesión dirigida por el profesor Manuel Manrique, destacado otorrinolaringólogo y otocirujano español, así como especialista en otoneurología, se habló de cómo adaptar estos dos dispositivos para que el paciente tenga los máximos beneficios auditivos.

Durante la sesión se intercambiaron las experiencias, tanto sobre la adaptación basada en pruebas observacionales y subjetivas (el especialista pregunta al paciente cómo oye -en voz baja o alta- cuando se le estimula en electrodos individuales), como sobre los resultados de las mediciones de biomarcadores (como la medición del potencial nervioso auditivo total evocado eléctricamente).  Se ha prestado mucha atención, entre otras cosas, al estudio del reflejo del músculo del estribo, gracias al cual es posible proteger a los pacientes, sobre todo a los más jóvenes, de la sobreestimulación al ajustar el procesador. El reflejo estapedial es un mecanismo de defensa que protege el oído interno de los traumas acústicos.  Cuando se oye un sonido fuerte, el cerebro envía una señal que hace que el músculo del estribo se contraiga. En los pacientes con implantes, este reflejo indica que los sonidos que llegan a la vía auditiva referente a través del nervio auditivo se interpretan como muy fuertes. Los resultados de la prueba del reflejo muscular del estribo son muy importantes, especialmente en pacientes jóvenes, porque los niños no siempre pueden determinar qué estímulos son suaves y cuáles son fuertes, por lo que el riesgo de sobreestimulación es mayor en su caso. 

Cabe recordar que la investigación sobre el reflejo del músculo del estribo fue iniciada en los años 80 por uno de los presentadores de la sesión sobre la adaptación del implante coclear, el profesor Kurt Stephan, actual presidente de la Sociedad Internacional de Audiología.  En el Instituto de Fisiología y Patología Auditiva, la prueba del reflejo del músculo del estribo se realiza desde hace mucho tiempo en la fase de selección de la estimulación. Sin embargo, no todos los centros lo utilizan. – El interés de los especialistas por este tema demuestra -comenta el profesor Artur Lorens, codirector de la sesión- que, tras años de investigación científica, el estudio del reflejo del músculo del estribo empieza a aplicarse con mayor frecuencia en la práctica clínica de los centros de otocirugía.

El programa también incluyó sesiones científicas sobre la adaptación de implantes, el diagnóstico y el tratamiento del tinnitus, que se diagnostica cada vez con más frecuencia en los pacientes, así como el procesamiento auditivo y los trastornos auditivos centrales, el cribado y la detección precoz de la pérdida de audición. La jornada finalizó con la inauguración oficial del congreso por parte de su presidente, el profesor Henryk Skarżyński, y el estreno mundial del documental «Mi Sonata Claro de Luna», dirigido por Barbara Kaczyńska, cuyo asesor médico es el profesor Henryk Skarżyński.

El protagonista de la película es uno de los pacientes con talento musical del profesor y ganador de la primera edición del Festival Internacional «Ritmos Cocleares», Grzegorz Płonka. Su extraordinaria historia (un niño con una profunda deficiencia auditiva, considerado en la infancia por un niño autista, tiene talento y pasión musical, gracias a la cual tiene la fuerza para luchar no sólo para mejorar su audición, sino también para graduarse en una escuela de música), que fue documentada por Barbara Kaczyńska, había sido presentada en 2017 durante el Festival de Formas Documentales NURT en Kielce, ganando el Premio Especial Anual de Radio Kielce – «por el arte del sonido en una forma documental». Como lo admitió la directora Barbara Kaczyńska, «el sonido era lo más importante en esta película, porque el protagonista de ésta, al recuperar la audición, recuperó la posibilidad de una vida plena y creativa». El programa del Festival de Kielce describió la película como «un edificante ejemplo cinematográfico de la historia de un joven músico, que gracias a la maestría médica del profesor Henryk Skarżyński no solo recupera la audición, sino que se sitúa en el umbral de una gran carrera artística».

El tercer día de la conferencia permitió el intercambio de conocimientos y experiencias en materia del diagnóstico y la terapia de los trastornos auditivos, incluido el tratamiento otoquirúrgico. Durante las sesiones científicas se dedicó mucho tiempo a los informes sobre los problemas a los que se enfrentan los otocirujanos en su práctica clínica diaria al implantar distintos tipos de dispositivos en diferentes grupos de pacientes. Uno de los momentos más importantes del tercer día del congreso fue sin duda la mesa redonda sobre el uso de diversos tipos de implantes (cocleares, de oído medio y de conducción ósea) y la cirugía reconstructiva, presidida por el profesor Piotr H. Skarżyński. Al principio de la sesión, los expertos trataron de responder a la pregunta de cuál de los dispositivos utilizados en los últimos 5-10 años podría considerarse el más importante. Los expertos no fueron unánimes al respecto, pero muchos opinaron que era Adhear, el primer dispositivo de conducción ósea no implantable. Durante la sesión, se discutió en detalle el uso de diferentes soluciones para los pacientes con sordera unilateral, señalando tanto los métodos no operativos (sistema CROSS) como los oto-quirúrgicos, consistentes en implantes cocleares o de conducción ósea.

Un tema de especial interés fue el tratamiento de los pacientes que han perdido la audición en un oído tras la COVID-19. El tratamiento propuesto en estos casos es la colocación de implante coclear. Estas cirugías ya se van realizando en el Centro Mundial Auditivo, y también se están recogiendo datos clínicos sobre el desarrollo de la rehabilitación en este grupo de pacientes, como mencionó el profesor Artur Lorens. Otros temas tratados durante la mesa redonda fueron: las modificaciones de las prótesis utilizadas en la cirugía del oído medio, el uso de vidrio bioactivo, el uso de dispositivos de escucha asistida en pacientes tras una estapedotomía, las soluciones otoquirúrgicas óptimas para pacientes mayores y muchos otros.

Uno de los participantes en la mesa redonda fue el profesor Ranjith Rajeswaran, de la India, pionero en audiología implantable y rehabilitación auditiva para niños y adultos con implantes cocleares. Él fue el primero en el Sudeste Asiático en utilizar, entre otras cosas, el tratamiento con el uso de implante de tronco cerebral para restablecer la audición en niños con ausencia de oído interno y nervio auditivo. Dedicó una de sus conferencias a los implantes de tronco cerebral. La colocación de implantes de tronco cerebral en niños es uno de los procedimientos más complicados de la implantología- se realiza con poca frecuencia, y la posibilidad y validez de su uso (que no siempre da resultados satisfactorios) ha sido objeto de debate entre especialistas de todo el mundo durante muchos años.

Al hablar de la eficacia del tratamiento con el uso de implantes, es importante señalar la correlación entre las capacidades auditivas, visuales y cognitivas. Aunque no cabe duda de que los implantes cocleares mejoran la calidad de vida de los pacientes, existen discrepancias en cuanto a sus beneficios, especialmente en relación con el grado de comprensión del habla, que, según las investigaciones, es un proceso en el que interviene no sólo el sistema auditivo, sino también múltiples sentidos: la información visual sobre los movimientos de los labios y las expresiones faciales se integra con la información auditiva. Los procesos cognitivos (como la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento de estímulos o la atención) también intervienen en la comprensión del habla, especialmente cuando la señal del habla está distorsionada por el ruido, la pérdida de audición o el paciente tiene una audición asistida por implantes. Actualmente se está estudiando la interacción entre las capacidades auditivas, visuales y cognitivas. Se espera que un conocimiento detallado de los mismos pueda ayudar a desarrollar métodos aún más eficaces de rehabilitación auditiva para los pacientes con implantes.

La evaluación de la eficacia del tratamiento con el uso de implantes y la posterior rehabilitación auditiva ha sido durante mucho tiempo objeto de debate entre los especialistas. Durante el congreso, se celebró una mesa redonda presidida por el profesor Artur Lorens sobre «Nuevas formas de medir los beneficios obtenidos por los pacientes tras la colocación de implantes cocleares». La nueva forma de esta evaluación se basa en el modelo funcional de la discapacidad desarrollado por la CIF (International Classification of Functioning, Disability and Health  – Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) y descrito como un modelo biopsicosocial integrado del funcionamiento y la discapacidad. Según esta definición, no sólo se evalúan los beneficios auditivos del paciente resultantes de la inserción del implante (cuánto mejora la percepción del sonido, cuánto mejora la detección, discriminación e identificación de las señales del habla), sino también los beneficios relacionados con su actividad y participación social. Para medir estos últimos, se utilizan herramientas especialmente desarrolladas (patient-reported outcome measures, PROMs) y cuestionarios. Esta forma de evaluar los beneficios de los pacientes con implante se considera más completa y objetiva, ya que hay situaciones en las que los pacientes pueden llegar a ser muy activos y participar en la vida social después del tratamiento, aunque los resultados de sus pruebas auditivas se situén en la media, o a la inversa, cuando unos resultados muy buenos de las pruebas auditivas después de la implantación no se traducen en cambios tan positivos en la actividad y la participación social del paciente.

El siguiente día del congreso estuvo repleto de temas importantes: una mesa redonda presidida por un conocido audiólogo, el profesor James Hall, de la Universidad de Salus (Pensilvania), se dedicó a las denominadas buenas prácticas en audiología, un conjunto de recomendaciones y directrices en este campo de la medicina coherentes con el estado actual de los conocimientos médicos, destinadas a unificar las prácticas en la fase del diagnóstico y el tratamiento audiológico. Durante la sesión, se presentaron los sistemas de atención audiológica adoptados en varios países del mundo, con numerosas referencias a las soluciones telemétricas cada vez más populares (e-salud, e-skrining). Durante el debate, también expusieron su punto de vista especialistas de países donde el nivel de la medicina es mucho más bajo que en Europa o América. Uno de los audiólogos de Senegal, refiriéndose a la difícil situación del sistema sanitario senegalés y a la falta de oportunidades educativas en materia de audiología, agradeció al Centro Internacional de Audición y Habla «Medincus» la cooperación científica y didáctica, que brinda la oportunidad de mejorar el nivel de atención audiológica en su país. Como se destacó al final, lo más importante es siempre el beneficio de los pacientes y se propuso celebrar una sesión similar con pacientes en el próximo Congreso Mundial de Audiología previsto para dentro de dos años en París. – Este debate sobre las buenas prácticas ha sido extremadamente fructífero y ha superado todas mis expectativas», concluyó el presentador, el profesor James Hall.

Se dedicó una mesa redonda y una sesión científica a la genética de la pérdida de audición. Las investigaciones demuestran que cada año nacen en el mundo entre 1 y 6/1000 niños con pérdida de audición severa. En la gran mayoría de ellos, los genes GJB2 y GJB6 son la causa. Sin embargo, hay muchos más genes responsables de la pérdida de audición (se calcula que más de 200), y el conocimiento de las causas genéticas de los trastornos auditivos aún no se conoce bien. Durante las presentaciones, se expusieron los resultados de una búsqueda de nuevas mutaciones responsables de varios tipos de trastornos auditivos llevada a cabo por los genetistas de todo el mundo . Estos estudios se realizan -como en el Departamento de Genética del IFPS- con la participación de pacientes (niños y adultos), entre otros los calificados para la inserción de implante coclear, o en modelos animales (pez cebra).

En el contexto de los crecientes problemas de audición en todo el mundo, causados entre otras cosas por el ruido omnipresente, la sesión sobre la prevención de la pérdida de audición fue extremadamente importante. La Dra. N. F. Moroe, del Departamento de Audiología de la Universidad de Johannesburgo, presentó resultados muy interesantes de una encuesta con cuestionario en el que participaron taxistas, así como conductores de transporte público, que muestran los efectos de la exposición a largo plazo al ruido urbano. La mayoría de los participantes afirmaban sufrir tinnitus o tener los oídos tapados, o problemas de audición. Sin embargo, del 78% de los participantes que declararon quejas, hasta el 74% nunca había sido informado (advertido) sobre los efectos nocivos del ruido en la audición. Por lo tanto, el conocimiento del problema en el grupo profesional encuestado es muy escaso. Estas personas, como subraya la Dra. Moroe, deberían recibir atención audiológica, y la tarea de los audiólogos locales es concienciar sobre lo perjudicial que es el ruido para la audición. Esta es, de hecho, la misión de todos los especialistas del mundo, ya que durante la sesión se subrayó que el ruido se considera uno de los «contaminantes» más peligrosos. Desde un punto de vista optimista, también hay buenas noticias. Los científicos están investigando si la pérdida de audición inducida por el ruido puede prevenirse, al menos en cierta medida, tomando compuestos antioxidantes. La exposición al ruido provoca, entre otras cosas, inflamación y liberación de radicales libres y un estrés oxidativo que dañan las células auditivas de la cóclea. Las sustancias que contienen antioxidantes, como el propóleo (cola de abejas), señaladas por el Dr. T.S. Baytok de la Universidad Aydlin de Estambul en uno de los trabajos presentados, compensan estos procesos negativos, de ahí sus efectos positivos para la salud y, como ahora resulta, también para la audición.

El congreso incluyó 55 sesiones científicas y 12 sesiones especiales, 23 conferencias magistrales (keynote lecture), 12 paneles de discusión y 2 mesas redondas, entre otros. Durante la ceremonia de clausura del congreso, el profesor Henryk Skarżyński dio las gracias a todos los participantes de esta primera -y a la vez más numerosa- reunión tras la pausa pandémica, que acudieron a Kajetany y Varsovia desde todos los continentes.

– En los últimos años hemos aprendido que la mejora de la comunicación desempeña un papel importante en el intercambio global de conocimientos en cualquier campo científico, incluida la audiología.  La ISA (Sociedad Internacional de Audiología) ha tenido en cuenta las necesidades actuales creando un sistema de comunicación a través de Internet. Sin embargo, hemos visto que la comunicación a través de medios electrónicos no puede sustituir a las reuniones en las que los científicos tienen la oportunidad de participar en los debates sin la distancia que les separa, en un ambiente relajado -dijo el profesor Kurt Stephan, Presidente de la ISA, destacando ya al principio del congreso que la comunidad de audiólogos de Varsovia ha creado una oportunidad para este tipo de reuniones. El próximo Congreso Mundial de Audiología está previsto para septiembre de 2024 en París.

Uno de los últimos puntos del programa del congreso, pero el más esperado, fue la conferencia Aran Glorig (Aran Glorig Oration). Las conferencias que conmemoran los méritos de uno de los médicos más destacados de la otorrinolaringología son una tradición de los congresos de la ISA. Este año lo impartió el Dr. Ross Roeser, considerado un líder en el campo de la audiología desde hace décadas. Además de su trabajo sobre el uso de audífonos para mejorar la capacidad de comunicación, ha desempeñado un papel fundamental en la definición y ampliación del ámbito de actuación de los audiólogos en Estados Unidos.  Es uno de los fundadores de la American Auditory Society y de la American Academy of Audiology. También es el fundador y redactor jefe de la primera revista de audiología, Ear and Hearing, y actualmente es redactor jefe emérito de la International Journal of Audiology. Como clínico y editor experimentado, y sobre todo como autoridad incuestionable, el Dr. Ross Roeser ha dedicado la Aram Glorig Oration a la búsqueda de la verdad científica en audiología.  Como señaló, la verdad es cada vez más difícil de encontrar en la era de Internet, llena de información no verificada y noticias falsas. Pero la verdad también es difícil de encontrar porque nuestra percepción del mundo a través de nuestros sentidos puede ser falsificada. «No crea nada de lo que oiga, y sólo la mitad de lo que vea o lea», bromeó el profesor Roeser. Refiriéndose a las publicaciones científicas, instó a que fueran revisadas con exactitud y rigor por los organismos científicos.

Un momento destacado del último día del congreso fue una sesión especial de la Organización Mundial de la Salud, en la que la Dra. Shelly Chadha presentó los resultados de un informe de la OMS publicado el año pasado, que muestra que para 2050 casi 2.500 millones de personas en todo el mundo tendrán una discapacidad auditiva. Según las estimaciones, al menos 700 millones de personas necesitarán acceder a la atención especializada. El ruido, el uso de diversos dispositivos electrónicos provistos de auriculares (alrededor de 1.100 millones de jóvenes corren el riesgo de sufrir daños auditivos por escuchar música a través de auriculares) y las infecciones de oído, entre otras causas, fueron señaladas como la causa de la creciente proporción de personas con problemas de audición. La mayoría de estos problemas pueden prevenirse. La OMS ha desarrollado una estrategia para la prevención de los daños auditivos, que incluye el cribado auditivo en todos los grupos de edad, la prevención de las enfermedades del oído y su tratamiento adecuado, la reducción del ruido, la difusión de conocimientos sobre los riesgos para la audición y las opciones de tratamiento para los trastornos auditivos. Refiriéndose al concepto de cribado auditivo universal e intervenciones médicas, la Dra. Shelly Chadna destacó que el dinero gastado en estas actividades no es un coste, sino una inversión en salud: en general, un dólar gastado en prevención y tratamiento reporta 16 dólares de beneficio (las personas que evitan la discapacidad auditiva no serán una carga para los presupuestos estatales).

El gran reto – como subraya la OMS – es aumentar el acceso a la atención médica de las personas con trastornos auditivos. Desgraciadamente, en la actualidad, la mayoría de los pacientes de todo el mundo (alrededor del 70%) no tienen acceso a diagnósticos y tratamientos auditivos. Por ello, la OMS se está centrando en acciones para cambiar esta situación. Destacando que toda persona con discapacidad auditiva debería tener la posibilidad de recibir tratamiento y rehabilitación en el futuro, llama la atención sobre la necesidad de ampliar las instalaciones especializadas y aumentar el número de especialistas.

A este último problema se refirieron los expertos durante un panel de debate sobre modelos de educación audiológica, presidida por el profesor Artur Lorens y en la que participaron los profesores R. Rajeswaran, J. Hall y S. Hatzopoulos. Teniendo en cuenta la magnitud de los problemas auditivos en el mundo, los audiólogos escasean. La situación es dramática: en los países en vías de desarrollo no hay posibilidad de formación en audiología, y hay un especialista por cada varios (1-10) millones de habitantes (!) En algunas partes del mundo hay entre 100 y 1000 veces menos audiólogos que en Europa. Sin embargo, incluso en el viejo continente o en América, la formación de los especialistas en este campo debe mejorar. Como se señaló durante la sesión, se aplican diferentes modelos educativos en distintos países, por ejemplo, en Polonia la audiología es una de las especialidades médicas, pero esta solución no se adopta en todos los países, por ejemplo, en los EE.UU., un audiólogo no tiene que ser médico. Como se subrayó, la audiología es un campo muy amplio con elementos de medicina, fisiología, psicología, ingeniería y otros, por lo que sigue abierta la cuestión de qué tipo de modelo educativo debería promoverse, incluido el aprendizaje electrónico, para que en el futuro -como supone la OMS- todos los pacientes que lo necesiten dispongan de dispositivos de asistencia auditiva adecuados. 

El último día del congreso se continuó con el tema ya tratado de los beneficios de los implantes cocleares en varios grupos de pacientes, entre ellos los que tienen audición asimétrica, síndrome de Cogan, sordera unilateral y otros. En el caso de los niños que nacen con este último defecto, el tratamiento -como subraya el profesor A. van Wieringen, de los Hospitales Universitarios de Lovaina (Bélgica)- es extremadamente importante, ya que la sordera unilateral no sólo les dificulta la localización de los sonidos y la comprensión del habla en el ruido, sino que también provoca riesgos asociados al retraso en el desarrollo del habla. Un implante coclear en el oído sordo puede restablecer la audición binaural. Cuanto antes se realice este procedimiento, mejores resultados se pueden esperar, según las investigaciones.  A pesar de ello, en Bélgica, como en muchos otros países, el tratamiento con implantes para sordos no es estándar.  El doctor M.J. Kwak, de University of Ulsan College of Medicine, en Seúl, destacó los beneficios de los implantes cocleares en los pacientes de edad avanzada con pérdida de audición neurosensorial: su grupo de estudio incluía a personas de entre 60 y 80 años que tenían buenos resultados en las pruebas de comprensión del habla y a los que tenían dificultades con la misma. El estudio descubrió que el grado de comprensión del habla en los pacientes implantados dependía de la duración de la pérdida de audición (los que tenían un historial corto de pérdida de audición tenían resultados más favorables). La edad del paciente en el momento de la implantación no tuvo un efecto significativo en la comprensión del habla de las personas mayores. Es una información muy importante porque en las sociedades que envejecen, incluida la polaca, el grupo de personas mayores, en el que cerca de dos tercios de las personas tienen problemas de comunicación, está creciendo sistemáticamente.

El último día, una de las sesiones se dedicó a la ototoxicidad.  No sólo ciertos fármacos pueden suponer una amenaza para la audición, sino también los disolventes orgánicos como el tolueno y el xileno presentes en el entorno laboral, tal y como informó el Dr. A. Fuente, de la Universidad de Montreal, que presentó los resultados de estudios tanto en humanos como en animales, que demuestran que la exposición a estos compuestos puede dañar las células auditivas. Cuando los animales fueron expuestos simultáneamente a los disolventes y al ruido en un experimento, se produjo un efecto sinérgico. Además, según los estudios realizados con voluntarios humanos, la exposición a los disolventes puede provocar una discapacidad auditiva central.

Estos son sólo algunos de los temas que se trataron en la última jornada del Congreso. Durante las sesiones científicas, los expertos abordaron muchos más temas especializados: otras conferencias y presentaciones se refirieron, entre otras cosas, a las pruebas electrofisiológicas y su uso como pruebas objetivas en el diagnóstico de la audición, a las herramientas para comprobar la comprensión del habla, a las pruebas para diagnosticar los trastornos auditivos centrales, incluida la prueba Gaps in Noise (GIN) utilizada desde 2005. También debatieron sobre qué modelo de enseñanza de la audiología podría considerarse óptimo y qué debería cambiarse en la forma actual de enseñanza de la audiología.

Un bonito detalle de la ceremonia de clausura del congreso fue la entrega de premios. El premio Audiology Reaserch Best Poster Award (premio al mejor póster) fue para Pushkar Deshpande (Dinamarca). El premio a la mejor presentación oral del (Journal of Hearing Science Best Oral Presentation Award) la recibió  Mukovhe Phanguphangu (Sudáfrica).