Pan African Federation of Otorhinolaryngological Societies

La Federación Panafricana de Sociedades de Otorrinolaringología (Pan African Federation of Otorhinolaryngological Societies, PAFOS) es una organización no gubernamental que trabaja a favor del desarrollo de otorrinolaringología en los países africanos. Organiza conferencias bianuales, en las que participan especialistas en el campo de otorrinolaringología, audiología, foniatría, logopedia, psicología, así como expertos en las pruebas de audición. El objetivo principal del encuentro de este año, organizado en colaboración con el Comité Local de Organización (Local Organizing Comitte) y la Sociedad Nigeriana de Otorrinolaringología (Otorhinolaryngological Society of Nigeria, ORLSON) bajo los auspicios del presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, fue fomentar y desarrollar la atención otorrinolaringológica, así como buscar las mejores soluciones posibles dentro de la política sanitaria de los países tales como Nigeria, Senegal, Costa de Marfil o Camerún.

El mayor reto al que se enfrentan no sólo los políticos africanos sino también los pacientes del continente es la escasez del personal médico debidamente formado. En Nigeria, un país que cuenta con una población de unos 160 millones de habitantes, su oficio ejercen tan sólo 250 otocirujanos, teniendo acceso a ellos muy pocos pacientes. La falta del equipamiento profesional en las salas de consulta y salas de curas y el déficit de los dispositivos necesarios para realizar pruebas de la audición forma otro problema grave. La prueba de otoemisiones acústicas, que en Polonia es una de las pruebas base, en Nigeria debido a sus costes se realiza generalmente en el marco de programas de investigación. Otra prueba que en Polonia se considera uno de los procedimientos médicos más habituales – Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC) – en Nigeria se presentó como una prueba clínica innovadora realizada en un grupo de 10 pacientes. Estos datos demuestran la magnitud de la brecha en el nivel del diagnóstico y tratamiento que existe entre Europa y África. Como soluciones que permiten reducir gastos, gran interés despertó la Plataforma de Estudio Sensorial, así como los servicios de telemedicina, presentados por el equipo del Instituto de Fisiología y Patología Auditiva. La ponencia relativa a los programas de cribado auditivo, que el Instituto lleva realizando en países africanos desde hace años fue recibida con tal entusiasmo que tuvo que repetirse durante la conferencia hasta cuatro veces. La pionera en el cribado auditivo de neonatos en Nigeria, Boye Olusanya, expresó la voluntad de establecer colaboración en este ámbito.

La conferencia no solo era un espacio de intercambio de experiencias sino también una advertencia de cómo la ignorancia puede llevar a la discapacidad auditiva. Casi un 70% de los 140 pacientes examinados se diagnosticaron con pérdida auditiva severa o profunda, causada por el uso de medicamentos ototóxicos, sobre todo antimaláricos (muchas veces caducados) y gentamicina, que es el antibiótico más barato y encima de venta libre. La falta de conciencia de que la gentamicina tiene efectos ototóxicos hace que el grupo de personas con hipoacusia aumente cada vez más. Este tema fue abordado por el Profesor Piotr Skarżyński durante la conferencia en Nigeria y anteriormente en junio durante su visita en la State Univeristy College of Medicine de Ikeja (Lagos).

Los avances en el área de otorrinolaringología en los países africanos se ven frenados no sólo por falta de formación apropiada del personal médico y de recursos para nuevos equipos médicos, sino también por la mentalidad social. La pregunta más frecuente hecha no sólo al equipo del Instituto sino también a los representantes de empresas farmacéuticas y médicas fue la siguiente: “¿Qué es lo que podéis ofrecernos?” y no:  “¿Qué es lo que podemos hacer juntos para que la situación mejore?”. Esta forma de pensar es una herencia del colonialismo. En África sigue predominando la convicción de que el ser humano no puede influir en su destino, no vale la pena por tanto tomar iniciativa o hacer esfuerzo para mejorar la situación.

Un gran problema de los países africanos lo es el curanderismo. Muchas veces la falta de acceso a los servicios médicos, así como la arraigada creencia en los milagrosos efectos de la medicina popular resultan en un diagnóstico tardío y posibilidades mínimas de curación de enfermedades graves. Uno de los profesores cirujanos que ejerce su oficio en un hospital de Senegal presentó extensas lesiones neoplásicas en la región del rostro y cuello en pacientes que durante muchos años acudían a curanderos. El diagnóstico tardío limita considerablemente la posibilidad de los pacientes de recuperar la salud y en muchos casos lleva a la muerte.

Sangoma, chamán, ya que así se denomina a un curandero, herborista o para-psicólogo, que normalmente trata a los pacientes con una combinación de hierbas y realizando ciertos rituales, presta “primeros auxilios” en hasta un 80% de los casos de malestares. Lo curioso es que el coste de una consulta con el curandero es similar al coste de una consulta con un médico debidamente cualificado.

Dichas prácticas no están prohibidas en África, por lo cual la divulgación de la medicina basada en evidencias (evidence-based medicine) constituye un hito en la lucha contra el curanderismo. Precisamente por eso es tan importante establecer colaboración entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Esto impulsa el deseo de cambio y estimula una actitud transformadora entre los africanos, les da protagonismo y confianza en que con la ayuda de los demás pueden aspirar a algo mejor. Un ejemplo de tal actitud fue el encuentro de un grupo de expertos que a pesar de un presupuesto mínimo destinado a la sanidad no pierden la esperanza de que la situación en el sistema de salud africano pueda mejorar.

Durante la ceremonia de cierre de la conferencia, el equipo del Centro Mundial Auditivo recibió agradecimientos y felicitaciones por su participación activa en las sesiones de debate. El equipo presentó en total 12 trabajos en materia de los implantes cocleares, implantes de conducción ósea, tratamientos contra tinnitus, otosclerosis y trastornos de procesamiento auditivo, así como programas de cribado auditivo. Se trata de unos estudios llevados a cabo por los especialistas del Centro Mundial Auditivo en el 2017 en la escuela Rose-Valley School en Lagos, entre otros. Además, a propósito de la conferencia se sometió a pruebas un grupo de aproximadamente 200 niños.